miércoles, 11 de febrero de 2015

La lengua como diasistema, ¿qué carajos es eso?

Sin darnos cuenta, todos sabemos que estamos en un diasistema...

La lengua española es complicada como también rica, en el sentido de que podemos crear desastres o maravillas con ella. Al ser hablantes todos y cada uno de nosotros tenemos que ser conscientes de que cada quien habla como le dé la gana... Lo cual supone una ventaja y desventaja.

Y, entonces, ¿qué significa diasistema? En su más básica expresión podemos decir que estar en una lengua como diasistema significa que podemos hablar con TODO tipo de personas, o sea, gente de campo, de ciudad, pobres, ricos, pipis, chatas, negros, de Alajuela, Heredia, Cartago, etc.

"Mijito, deje de peinarse pa'atrás que se te va a escocherar el hígado"
Veamos esta imagen de mi amable abuela rockera, una vez le dijo esas palabras a un primo que era bastante calvo, por lo tanto no se peinaba para atrás. Ante dicha advertencia de ella ambos quedamos bateados.

Preguntándole luego a mis padres me di cuenta de que "peinarse pa'atrás" es lo que en tiempos de mi abuela se le conocía a tomarse unas "birras" ahora.

Un extranjero lee el párrafo anterior y no entenderá lo que son birras, así que, pongámonos serios y definamos bien el asunto:

Peinarse pa'atrás es una forma coloquial antigua de decir que se consume licor, su origen viene del movimiento que hace un tomador al ingerir un vaso de tequila o bebida fuerte.

En toda la explicación anterior ya tenemos dos ejemplos de variedades en el diasistema del Español: una variedad generacional, puesto que mi abuela es mucho más vieja que yo y no hablamos igual; y segundo, una variedad geográfica puesto que algún extranjero, aunque hable español, podría no entender lo que es una "birra"

Existen otras variedades como las sociales y contextuales, y también aquellas que son técnicas.

Las sociales como se puede deducir depende de las clases sociales y cómo se habla en cada una. Un pobre no se explica igual que un rico. Un "chata" no habla igual que un "swagger". Un "rasta" no habla igual que yo.
Las variedades contextuales dependen de la circunstancia en la que estemos: yo no hablaría igual a mi suegro que a cómo le hablo a mis amigos, me podría guindar. Tampoco hablaría frente a un doctor a cómo le hablo a mi perro (cabe destacar que aunque yo le hable a mi perro, mi perro nunca contesta).
Ese es el perro del que hablaba,
para que lo tengan de referencia...
Por último, para no aburrir, está la jerga o argot, que corresponden a profesiones o ramas laborales que utilizan sus propios términos... Es como cuando el doctor le explica a uno algo y uno no entendió ni tres palabras, sin embargo, el compañero del doctor entendió todo

Ahora sí, por último, el diasistema español envuelve todas esas posibilidades y esas variedades y hacen que varios sistemas entren en juego y aún así podamos comprendernos.

¡Muchas gracias! 

4 comentarios:

  1. Muy útil la explicación. Por fin entendí el término "diasistema" y todo gracias a tu explicación. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Buen post, muchas gracias. Me queda la duda de los ejemplos que se dan en Wikipedia, que son como entre distintos idiomas?

    ResponderEliminar
  3. Excelente manera de explicar, muchas gracias.

    ResponderEliminar